Un poco siguiendo la tónica del artículo publicado anteriormente sobre la migración a Linux que lleva a cabo la NASA y coincidiendo con que me encontré con varios artículos sobre el uso de Linux en distintos lugares, decidí hacer una recopilación de algunos de los lugares donde se utiliza este sistema operativo.
Veamos sólo una pequeña pero significativa muestra del alcance que tiene Linux hoy en día con algunos ejemplos de su uso:
- Sistemas de control de tráfico: Cada vez más ciudades del mundo confían en GNU/Linux para administrar sus servicios de control de tráfico urbano. Nueva York, San Francisco y Los Angeles son algunas de ellas.
- La flota de submarinos nucleares de la Marina Estadounidense: Los submarinos nucleares estadounidenses, de los más avanzados y letales del mundo, usan una distro basada en Red Hat para controlar todos los sistemas de a bordo. ¿Se imaginan una BSOD a 500 metros de profundidad? Yo también me hubiese decidido por Linux…
- El CERN: La máquina más grande y costosa jamás construida por el hombre, el Large Hadron Collider, usa GNU/Linux, al igual que todas las dependencias del CERN. Los resultados de los experimentos se comparten con la comunidad científica utilizando una red distribuida que también está basada en GNU/Linux. El CERN es el lugar de nacimiento y uso principal de Scientific Linux, una distribución basada en Red Hat para los hombres y mujeres de ciencia.
- El tren bala japonés: El sistema ferroviario más puntual del mundo confía en GNU/Linux para llegar siempre a tiempo. Entre Tokyo y Osaka, las dos ciudades más grandes de Japón, circula un tren cada 3 minutos en cada dirección. Cada año, Shinkansen (nombre japonés del tren bala) transporta más de 151 millones de pasajeros por año, a una velocidad máxima de 320 km/h.
- Las bolsas de valores de Nueva York y Londres: La NYSE (New York Stock Exchange) es la bolsa más activa del planeta, en ella se venden y compran más de 150 billones de dólares en acciones y bonos todos los días. Su infraestructura informática corre bajo Red Hat Enterprise Linux. La LSE (London Stock Exchange) siguió los pasos de la NYSE utilizando Novell SUSE Enterprise Linux después que su sistema anterior basado en Windows Server 2003 y .Net empezó a colapsar continuamente al no poder soportar la enorme cantidad de transacciones simultáneas que se realizaban en él. Los resultados de la migración fueron un sistema estable y mucho más rápido que el de todos sus competidores.
- La Administración Federal de Aviación de EEUU: La FAA, por sus siglas en inglés, es la encargada de monitorear no sólo el tráfico aéreo estadounidense, sino también todo el resto de las actividades de apoyo y administración aeronaútica. En 2006, realizaron una migración completa a Red Hat Enterprise Linux.
- Amazon: La tienda online más grande del mundo no sólo usa GNU/Linux para administrar sus operaciones, sino que han desarrollado su propia distro, Amazon Linux, basada en Red Hat Enterprise Linux. Amazon además se ha vuelto líder mundial en el campo de la computación en la nube, con su plataforma Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) que utiliza por debajo virtualización Xen basada en Linux.
- Google: Otro gigante de la red que ha desarrollado su propia distro, Goobuntu , que es más que nada un skin que se aplica sobre la última versión LTS de Ubuntu. Google utiliza GNU/Linux tanto en sus terminales como en sus servidores. Estos últimos corren una versión especialmente modificada y optimizada para su motor de búsqueda y el resto de los servicios que ofrece la compañía.
- Facebook: Facebook confía los datos de sus más de 1.000 millones de usuarios a servidores que corren bajo una versión modificada de CentOS 5.2. Lo (no tan) raro es que todo su hardware (Open Compute Platform) lo certifica bajo los estándares de Red Hat.
- Twitter: Twitter es miembro de la Fundación Linux, sus decenas de miles de servidores corren Linux y otras tantas tecnologías libres que ellos aprecian por la capacidad de poderlas modificar a su antojo para adaptarlas mejor a sus necesidades.
- Virgin America: La aerolínea de bajo costo más popular de norteamérica usa una versión adaptada de Red Hat y Fedora para sus sistemas de entretenimiento a bordo.
- Toyota: Toyota ha sido una de las últimas compañías en convertirse en Gold Members de la Fundación Linux, demostrando todo su apoyo a la comunidad de software libre y abierto. Los nuevos modelos de Toyota utilizan GNU/Linux para administrar sus sistemas de entretenimiento e información. Los sistemas administrativos y las redes corporativas también confían en GNU/Linux para funcionar.
- Drones: El ejército de Estados Unidos ha dotado a una serie de vehículos aéreos no tripulados como el MQ – 1 Predator con GNU/Linux. El motivo: El sistema con el que contaban originalmente (Windows XP) falló por un virus en un MQ-9 Reaper por lo cual se comenzó la migración de varios de estos drones. El Predator es utilizado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, la Real Fuerza Aérea de Inglaterra y la Aeronáutica Militar de Italia. Si bien es para sobrevolar puntos estratégicos, es posible incorporarle dos misiles Hellfire, haciendo de éste avión no tripulado una arma letal.
- Dispositivos móviles: Puede que lo llevemos en nuestro teléfono o tabletas. Para estos hay un claro dominador en esta área: Android. Basado en el núcleo Linux, creado por Android Inc. y luego comprado en el 2005 por Google se ha convertido en uno de los sistemas operativos para móviles más importantes actualmente. Dispositivos de todas las gamas como Samsung Galaxy, Sony Xperia, HTC, Coby Kyros y muchos más utilizan el sistema operativo desarrollado por Google y la Open Handset Alliance resultando en una variada gama de aparatos y gadgets.
- El FBI: El FBI migró a Linux en 2002 por ser un sistema más seguro y con capacidad de manejar gran cantidad de datos, además también usa Linux porque es mas fácil espiar otras computadoras desde este sistema operativo y administrar redes de información confidencial.
- Wikipedia: La Wikimedia Foundation siempre ha tenido sus servidores corriendo sistemas operativos basados en Gnu/Linux, pero en 2008 sus servidores pasaron de ser administrados por RedHat y Fedora, a ser administrados por sistemas Ubuntu Server.
- El 91% de las supercomputadoras del mundo: De las 500 computadoras más potentes del mundo 455 usan sistemas operativos de la familia GNU/Linux.
- La Casa Blanca: Después de un intento de ataque en 2012 por parte de equipos infectados en todo el mundo con el gusano Code Red, el sitio web de la Casa Blanca fue movido hacia un hospedaje con mejor protección contra ataques DDoS y de paso aprovecharon para migrar de su sistema operativo anterior Solaris hacia Red Hat Enterprise Linux.
- Bing (de Microsoft): Es raro, pero es verdad, el buscador Bing tiene sus servidores corriendo en Linux. Convéncete por ti mismo: http://toolbar.netcraft.com/site_report?url=http://www.bing.com
- Varios países utilizan GNU/Linux en la administración pública y en el sector empresarial: A nivel mundial, el interés por Linux es mayor en la India, Cuba y Rusia, República Checa e Indonesia. El primer país occidental que sale en esta encuesta es Alemania en el décimo puesto. En los Estados Unidos, el mayor nivel de popularidad es en el estado de California y esto es comprensible, teniendo en cuenta que es el hogar de Silicon Valley, donde radican los grandes emporios de Internet y la industria del software en general. Veamos en qué países son más populares las 8 distribuciones más comunes:
Los países con mayor interés en Ubuntu son:
1. Italia
2. Cuba
3. Indonesia
4. Noruega
5. República Checa
Los países con mayor interés en OpenSUSE son:
1. Rusia
2. República Checa
3. Moldavia
4. Alemania
5. Indonesia
Los países con mayor interés en Fedora son:
1. Sri Lanka
2. Bangladés
3. India
4. Nepal
5. Zimbabwe
Los países con mayor interés en Debian son:
1. Cuba
2. República Checa
3. Alemania
4. Bielorrusia
5. Rusia
Los países con mayor interés en Red Hat son:
1. Bangladés
2. Nepal
3. Sri Lanka
4. India
5. Cuba
Los países con mayor interés en Mandriva son:
1. Rusia
2. República Checa
3. Polonia
4. Francia
5. Indonesia
Los países con mayor interés en Slackware son:
1. Bulgaria
2. Indonesia
3. Brasil
4. Rusia
5. Polonia
Los países con mayor interés en Gentoo son:
1. Rusia
2. República Checa
3. Bielorrusia
4. Moldavia
5. Estonia
Fuentes:
http://www.taringa.net/comunidades/
http://es.globedia.com/tambien-utilizan-linux/
http://arstechnica.com/information-technology/
Comentarios ( 100 )
Cuba de 2da??? no lo creo…..
Cuba??? por favor pongan datos reales dejense de bromas
Cuba con los 2-3 IP reales nada más que hay… Eso huele mal, y no precisamente a quemado.
Veo a cuba muy alto en esos numeros, que con la cantidad de windows que hay instalado cuesta creer que existe tal interes por linux aqui.
No se sorprendan tanto, que hace par de años, el país que más buscaba en Google los términos “ubuntu” y “software libre” era Cuba. Y no lo digo yo, lo decían las estadísticas de Google.
Vaya Cuba en 1er lugar con Debian jajaja. Seguimos avanzando!!!
Genial. Me lo llevo a DesdeLinux
Me parece que es a interés, no necesariamente que se use, así lo veo yo…..
El 2do CUBA?????????
Pues no segun:
#q=ubuntu&cmpt=q" rel="nofollow">http://www.google.com/trends/explore?q=ubuntu#q=ubuntu&cmpt=q
Cuba es el pais que mas indice de busqueda con la palabra ubuntu en google, y muy muy por detras le sigue italia.
Dato consultado: Ahora mismo..
@vals, antes de acusar al autor de poner datos falsos, lo mínimo seria documentarte un poco
como bien dice @R@iden no es que sea el país que mas use GNU/Linux, sino, que es de los paices que myor interés muestra con respecto a las distros mas populares
@Allan
seguro que los tienen a ustedes en la UCi buscando “ubuntu” y “debian” el dia entero en algun proyecto al estilo operacion verdad
Muchas partes del mundo están apostando por distribuciones propias, desde comunidades (ciudades) españolas hasta naciones como el caso de Rusia con NationalOS y China con Linux Red Flag. Por otra parte “Red Hat Enterprise Linux”… no vamos a discutir sobre este asunto, pero ya lo dice “Enterprise”!!!!
Saludos.
Jejejeje, los linuxeros cubanos no somos bobos. Nos interesamos por las distros más utilizadas: Debian, RedHat y Ubuntu basada en Debian también.
Bueno al parecer se esta haciendo mineria de datos sobre ubuntu y debian o ustedes poseen bastante tiempo y ancho de banda para realizar las busquedas, no creo que en un pais donde hasta el dia 5 de este mes el internet era extrictamente regulado (ojo ahora lo regulan de otra forma 4 CUC) las pocas personas con el se dediquen a buscar estos terminos, teniendo en cuenta que donde mas conectividad existe es en las universidades y dado el poco uso de Linux en ella, me digo de donde salieron estos datos.
Ojo no ando criticando la calidad de las herramientas de google ni nada parecido pero no pueden negarme que el % de la poblacion cubana que usa o conoce linux es minimo, y en varias de las instituciones donde se deberia usar usan windows en su gran mayoria.
@caos
Por lo visto sabes mucho de lo que está pasando con Linux en el país. Me pregunto si sabes cuántos organismos de la administración central del estado se encuentran en estos momentos migrando a Linux. Mira, cada cual tiene derecho a hacerse una opinión de lo que quiera, pero muchas veces pecamos de creer que nos la sabemos todas, que conocemos absolutamente todo lo que está pasando a nuestro alrededor. Una cosa es la percepción que se tiene del mundo y otra es lo que en realidad está pasando. Medita sobre eso.
Y adivinen cuál es el país que más busca la palabra “linux” en Google… sí, adivinaron: Cuba.
@Allan
aparte no me importa la estadistica de quien busca mas palabras relacionadas con software libre, el punto decia “Varios países utilizan GNU/Linux en la administración pública y en el sector empresaria”, dime varios sectores de la administracion publica y empresarial que usen Linux en toda su extencion, no que tengan un nerd sysadmin que tenga un triste linux.
@vals
Así que un nerd sysadmin… no sé si estás consciente de lo que estás diciendo, pero en el mundo, ningún sysadmin que se respete se centra exclusivamente en Windows, y si lo hace, es un mediocre que trabaja en alguna empresita de tres por quilo que no pudo contratar a un sysadmin profesional y tuvo que conformarse con el primero que apareció.
A quien pueda interesar:
Versión en desarrollo de Directorio para Android. Interesados en probar contactarme al correo rtibarra arroba uci punto cu
Wow al fin un artículo sin comentarios TROLLS la verdad que es un buen ejemplo de porque Linux es tan bueno !! 😛
@vals
Ufff … me sembraste ahora la idea esa en la cabeza
De lo que aprendí hoy sobre Linux y el mundo:
1- Los linuxeros del mundo no usan Google.
2- Los linuxeros del mundo no escriben ni “ubuntu” ni “linux” en Google si lo usan.
3- Los especialistas del mundo no buscan temas de tecnología en Google o se las saben todas.
4- Los únicos informáticos que tienen internet en Cuba son los que usan Linux.
5- Alguien aquí en Cuba hizo un ciclo infinito para disparar “ubuntu” y “linux” en el cuadro de búsqueda de Google.
Escojan la que quieran …
Estos datos, en mi opinion, solo me dan la impresion de que en las universidades si se utiliza Linux en cierta medida y por eso aparecen tantas busquedas relacionadas con este termino en nuestro pais. Pero de que se use software libre en nuestro pais… todavia la mayoria ni sabe que es eso… miren en el noticiero cada vez que sale alguna empresa,o en cualquier lugar que aparezca una pc en un reportaje, se ve el escritorio de Windows… nunca he visto nada Linux en ninguna empresa, al menos no en la television, y yo veo bastante television
@teratux
Jajajaja… bueno, de una cosa sí estamos claros: los que tienen internet ilimitada en Cuba, que generalmente son los sysadmin, sí utilizan Linux. ¿Qué sysadmin cubano no tiene al menos un Squid sobre Linux montado? 😉
@Dariem
no seas tonto, ateriza a la realidad de cuba, dime cuantas empresas utilizan linux a full, aparte de un par de gente, no me vengas a hacer un cuento de cuanto linux se utiliza en el mundo, yo tambien tengo internet y tambien utilizo GNU/Linux a tiempo completo, estoy hablando de “Cuba”, centrate que aparte de sus comunidades, de la uci y gult, el mundo real esta afuera y es donde como tu mismo dijiste las empresitas los que usan es un simple squid mientras las otras 1600 maquinas que tienen estan llenas de Wxp y a nadie aparte de unos pocos en la uci le importa un bledo la migracion de la que tanto hablan y quizas @teratux existe una muy diabolica conspiracion para llenar a google de consultas
Linux en Cuba???? creo que solo hoy hay dos lugares en Cuba que usan alguna distribución de Linux, una es la UCI y la otra es el Palacio Central de la Computación, de ahi para afuera no creo que otro mas lo use, en los JC estan instalado, pero no los usan, lo tienen solo para ocupar espacio en disco, todos usan Windows…
@vals socio ¿Por qué no te vas a trollear a otro lado? Si ninguno de estos datos te sirven para nada ¿Que haces perdiendo el tiempo y molestando?
Pero te digo más, al contrario de lo que piensas, GNU/Linux lo usan empresas importantes en Cuba, con el suficiente ancho de banda para realizar búsquedas. Voy a ser más específico, y ojo, no digo que lo usen en el 100% de las entidades, pero voy a citar algunos:
– ETECSA
– La Aduana
– MINED/RIMED
– CULTURA (Ejemplo simple La Biblioteca de La Casa de las Américas)
Y así sucesivamente muchas más empresas. Y no somos más porque no tenemos internet en la casa, porque si no el cuento sería distinto.
@elav
creo que tienes mucha razon, me fui
sigan divirtiendose jugando a los hacker
@vals
¿Y qué te hace pensar que tienen que ser todos los cubanos sentados en una máquina los que busquen la palabra “linux” o “ubuntu” para salir en los primeros lugares del ranking? Basta con que lo hagan personas a las que se les ha informado de los planes de migración del estado y que están involucrados en el proceso, o los que trabajan en los tantos centros de desarrollo de la UCI que desarrollan no pocos productos multiplataforma o para Linux. Pero yo no tengo ganas de discutir contigo, si tu incredulidad te da por acusar a alguien de mentiroso, acusa a Google, que de algún lado sacó esos datos. Yo no tengo que demostrarte nada, todo está ahí.
Estoy de acuerdo con @vals, socio ademas de ustedes en la UCI nadie mas se preocupa por buscar en Internet. la palabra Linux, no porque no la conozcan sino porque a nadie le importa esto, en cambio un grupo de nosotros que si estamos interesados en saber sobre esto no tenemos la posibilidad de tener Internet y no por la conectividad porque es real que si existe o no “se abriria a los usuarios en todo el pais”.
@elav
Perdona hermano pero quería preguntarte de donde sacaste las información de que ETECSA usa Linux? Porque en los servidores tienen de todo desde windows 2000 hasta debian. Yo solo quiero aportar la siguiente idea, no creo que sea toda la población de Cuba la que se interese por buscar lo referente a software libre o Ubuntu debido a que la mayor parte de la población no tiene acceso a internet, solo acceden las universidad e instituciones que se dedican al desarrollo del país, por tal motivo apoyo la idea de que los que mas buscan en Cuba buscan sobre software libre porque en sus respectivas instituciones los han obligado a migrar mas los sysadmin como alguien anteriormente decía que tiene que resolver las dinámicas que todos los días se le presentan. Lo realmente importante es que los colegas de la uci mas las demás instituciones que encabezan el desarrollo de nuestro país están interesados en el software libre y su desarrollo. Para el usuario normal de las casas que lo que le interesa es jugar y ver películas claro que es más fácil tener windows, pero no para el que le interese desarrollar e ir a la par de las últimas tendencias en el mundo del desarrollo informático. Por los demás creo que es mejor gastar el espacio que amablemente los amigos de humanos dedican todo los días a promover para las discusiones que aporten conocimiento y no para desgastarnos con trivialidades.
Saludos….
A ver señores, al final han desviado todo el tema del post a que si Cuba es o no es el 1 ó el 2 en el mundo en interesarse o no en Linux, cuando el tema es mucho más grande, es sobre el uso de Linux a nivel mundial, y cómo los mayores negocios del mundo se hacen con Linux, lo cual muestra el papel preponderante que tiene en la economía y en el desarrollo. Vamos a ver si nos centramos, que estamos cayendo en discusiones tontas mientras el resto del mundo hace miles de millones de dólares con GNU/Linux.
Acá otro ejemplo de lo que dice @Toxic:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/06/04/en-fotos-el-acceso-publico-de-los-cubanos-a-internet/
Las PCs ubicadas en estos Centros usan Windows…
Pero a @Toxic quién lo entiende. Primero se cuestiona si ETECSA usa Linux y abajo el mismo dice que usa Debian. Nadie ha dicho que las entidades usen 100% Linux, sino que sencillamente, lo usan. Y está claro que ETECSA, como todos los proveedores de servicio de internet y telefonía del mundo, usa Linux.
Por lo que se lee todavía hay personas que se divierten nadando contra la corriente, solo por desconocimiento o comodida … cualquiera que sea el casa. Bien es cierto que al usuario del sector residencial solo le interesa ver películas y el gaming, sin embargo el tema de la migración no es capricho ni mucho menos imposición. Es real que en algunas entidades no se ha hecho como se debería y por consiguiente como a todo lo impuesto se le hace rechazo. Se busca la migración por cuestiones de libertad en la utilización de las nuevas tecnologías. El acceso a internet en nuestro país es bien conocido que es por medio de entidades estatales … y lo que todo el mundo conoce … estas mismas entidades y el proveedor de servicios ISP … nuestro gran ETECSA … han comenzado la migración en sus servidores por cuestiones de seguridad, el resto de las PCs no se han migrado en su totalidad por cuestiones de alguna que otra app que es necesario utilizar SW propietario, independientemente de la aceptación de aquellos usuarios que ni son informáticos, ni mucho menos desarrolladores de SW.
Ahora me pregunto y hago un redirect a la comunidad radicaliste renuente al cambio de Wins por GNU/Linux … ¿si en vez de migrar a Linux estuvieramos migrando a MacOS por cuestios X con Microsoft, cuál sería la reacción?
Realmente los indices de busqueda para ubuntu, linux o swl son altos en nuestro país por los muchos e incluso el propio autor del artículo planteba en comentarios previos … la necesidad de muchos (ya sea que se los impusieron o no) de conocer sobre el SO por el que han optado muchas grandes empresas a nivel internacional y otras muchas en nuestro país.
2 Pequeños datos:
– Todas las PC (+30 000) ensambladas en el país en el año 2012 fueron distribuidas con Nova.
– Todas las PC del proceso eleccionario en este año utilizaron Nova.
Pero esta tarea no es de numeritos para darse brillo en el ombligo mucho falta por hacer, pues aunque Cuba aparezca en el 1er lugar en el ranking… es con a penas un 6% (de lo conocido).
No obstante, según google lo que mas se busca en cuba en el buscador es “buscar pareja’…
El problema de la migración en Cuba es este:
http://foro.uci.cu/viewtopic.php?f=13&t=24
De paso este foro lo abrieron ayer para debatir (y hasta trollear del tema)
super->flameware->Open();
Muy bueno el articulo, me he quedado impresionado… Se que este no es el espacio y no quiero que me malinterpreten pero esa imagen del nova docencia es un bochorno para el software libre, vamos a ver si los responsables de la misma la mejoran un poco, ademas el entorno guano ese esta en candela, yo soy linuxero y mi entorno preferido es el XFCE y LXDE, pero que va cuando voy a trabajar al docente en los labs de docencia se me quitan las ganas de trabajar y si es con documentos de oficina ni hablar, cuando se habla de migración los directivos son los primeros que tienen que migrar y son los que menos lo hacen y siempre mandando todos los documentos en formatos privativos….
Saludos.
@Osiel
Estoy en total acuerdo contigo, no creo que en Cuba se migre el software libre mientras existan profesores en la UCI, que es el centro de la batalla por la migración, que usen Windows. Realmente esto es una contradicción, por un lugar te dicen que migres, y por el otro todo lo que te mandan de las clases esta en software privativo. Si todos esos profes, que incluyen programación, base de datos, etc tuvieran Linux, el Nova estubiera mucho más estable, pues los errores los afectarían a ellos también, y no tubieramos la penosa necesidad de que en la calle hablen mal del software de la UCI y nos sintieramos más amenos en nuestros laboratorios.
La pregunta no tiene que ver mucho con el tema, donde se podrían conseguir repos de OpenSUSE sin consumir cuenta.
Gracias!
Una cosa que no acabo de entender, es verdad que muchas empresas no terminan su migración completa bajo la excusa de que algunos software no los tienen disponibles en Linux y son de vital importancia, sobre todo en el campo de los económicos con sus software de contabilidad, ahora viene mi pregunta, entonces que está haciendo la UCI? porque no desarrolla los software que le hacen falta a esas empresas, es que acaso el gobierno no le pone esa tarea o están más concentrado en el desarrollo de software libre que le después le venden a Brasil, Angola y otros xxx países para hacer dinero, donde quedaron los acuerdos internos entre el gobierno y la UCI para solucionar este problema de software, el gran problema aquí es que como nunca hay motivación, pues al final se violan todos los contratos y acuerdos y todo el mundo tira por su lado, el gran regionalismo que nos precede desde el 1868, ya sea en cualquier rama, no solo en las Telecomunicaciones e Informáticas del país.
Con respecto al tema muy interesante, saber todos los lugares importantes de desarrollo que usan linux en sus sistemas 🙂
Lo primero que hay que hacer para empezar a migrar completo a software libre es migrar el sistema contable que mas se usa en cuba en las empresas y hablo del versat, eso es lo primero porque cuando tu llegas a una empresa lo primero que te das cuenta es que usan ese sistema hecho solo para window.
Jo como se ha puesto esto …
Creo que a pesar de que el artículo se enfoca en “quienes usan Linux en el mundo” deberíamos tener un artículo bueno de “pq no se usa Linux en Cuba” y qué plan hay para resolverlo. No sé si el ejemplo de mostrar +30000 Pc’s ensambladas en Cuba con Nova sea un buen ejemplo, en mi caso, me dieron recientemente una PC nueva que ni dejé que arrancara para ver lo que traía, arranqué con Linux y pa’alante. La misma suerte pueden sufrir las Pc’s con Nova.
En su mayoría todos los sistemas operativos se parecen de la misma manera que todas las tostadoras, arroceras, refrigeradores o cualquier cosa que interactúe con seres humanos se parecen entre sí. En lo que sí pudiera impactar el software libre en Cuba, lo que sí puede ser el argumento definitivo para poder migrar o utilizar una tecnología es brindando lo mismo que brindan esas arroceras, refrigeradores o tostadoras a sus usuarios, aquellas cosas acompañantes que hacen que uno se sienta seguro con sus datos y su Pc. Me refiero a soporte y servicio técnico, seguridad, servidores con actualizaciones, ese tipo de cosas. Hasta hoy las iniciativas tanto las pseudo-independientes ( GUTL, entusiastas ) como las mainstream ( Nova ) fallan por esa razón. Si yo le digo a la Dra. del médico de la familia de mi barrio que use Linux por ejemplo, no gano nada convenciéndola de que las herramientas son las mismas, o se abren los mismos documentos, o que las interfaces visuales, que si esto que si lo otro. Con decirle, “este es el teléfono por si se te rompe”, basta.
Como sistema operativo hay más posibilidades, infinitas en GNU-Linux, más que Mac, más que Windows en todos los sentidos. De diseño del sistema operativo, formas de usarlo, formas de comercializarlo, están surgiendo día a día modelos de negocio nuevas alrededor de esto justamente por la naturaleza abierta del software. No veo nada aquí en Cuba que asimile ese conocimiento que en el mundo ya está acuñado desde hace años o decenas de años.
La UCI está subutilizada de mil formas diferentes, hay más de 15 000 ingenieros en potencia y miles ya graduados de los cuales el 20 o menos porciento está en realidad desempeñando actividades de peso. Malas decisiones en la dirección del centro y en la dirección de los proyectos encargados de la migración hacen que estemos en este punto hoy.
jajajajaj clase batalla global, no podía despegar los ojos de leer los comentarios jajajajaaja pero lo que es cierto es que necesitamos Internet para consultar mil cosas sobre Linux y no dudo que ese #1 sea cierto, aquí en Cuba si usamos Linux una buena cantidad de usuarios y lo que tiene que hacer el Estado es acabar de sacar una ley tajante para la migración obligada, al menos a organismo y empresas que solo usen las PC como desktop , no creen?? jajajajaa
@Luis
http://suse.mes.edu.cu/opensuse/ no te consume cuenta pero te consume la vida 😉 ancho de banda < 15 k por no decir que le faltan los packman
Gente no se cierren, yo soy detractor de Linux, pero en esto le doy la razón a los windowseros, en las empresas cubanas lo que se utiliza es Windows y tenemos que admitirlo porque es la verdad, hace dos semanas salí a un despliegue por la EMGEF (Empresa de Mantenimiento a Grupos Electrógenos Fuel Oil) a lo largo de todo el país y todas, digo todas las sucursales de esa empresa usan windows en las PC y en los servidores.
Estos son los lugares donde tengo conocimiento del uso de windows:
– La EMGEF
– En la Termoeléctrica 10 de Octubre de Camaguey.
– En todas las escuelas del país lo que hay instalado es windows.
– En el antiguo MINAZ todo lo que hay es windows.
– La radio nacional usa windows en todas sus estaciones porque el software que usa solo funciona en windows NT.
– Los hospitales y policlínicos usan windows, los hoteles usan windows.
– La empresa de Acueducto y Alcantarillado usa windows, al menos la empresa de Camaguey que es la que conozco.
– Los bancos, todos usan windows, incluso en los cajeros automáticos.
– Los hoteles windows en sus PC.
– Los en los grupos electrógenos usan windows.
Y estoy seguro que se me quedan lugares por mencionar. Me duele que sea así, pero no se puede tapar el sol con un dedo. Lo que debemos hacer es no hablar tanta bobería y que la NASA haya migrado, o las empresas mas importantes del mundo usan Linux eso es solo noticia, y además no tiene que ver con nosotros, siéntanse orgulloso cuando se logren migrar todas las escuelas del país, o cuando logremos la migración en cualquier empresa, en cualquier comunidad.
Además que windows lo use la mayoría es irrelevante, porque en el mundo hay más de 500 millones de moscas y todas comen excremento, y no por eso vamos a comerlo nosotros, y tantas moscas no pueden estar equivocadas.
@r@y
Mira aquí están los Packman hasta del 12.3
http://softwarelibre.mes.edu.cu:8080/Linux_Plus_Packman/packman/suse/
saludos
Qué nadie se da cuenta que de lo que va el artículo es de “quién busca qué en internet?” no de “qué se usa dónde?”
@teratux
Coincido totalmente contigo, pienso que primeramente antes de migrar, deberian asegurar la infraestructura tecnologia y de recursos humanos para esta tareas. Linux con todas las ventajas que tiene, tienen un punto en su contra para usarlo aqui en Cuba, y es que es necesario, casi imprescindible, tener internet o algun otro tipo de coneccion para poder instalar aplicaciones, actualizaciones, etc. Suponiendo que nos centremos solo en las instituciones estatales, queda mucho por hacer, no basta con firmar una resolucion y ya, esperar a que todo cambie, primeramente antes de formar esa resolucion, hay que estar seguros que esa insitucion tendra de donde descargar los repos, tendra donde pedir soporte, tendra todas las aplicaciones necesarias para realizar su trabajo, compatibles con Linux. Nada de esto se hace hoy en dia, por lo menos en los lugares que he visto, no quiero generalizar, y pienso que la UCI, como universidad de Ciencias Informaticas, primera y unica de su tipo en el pais, deberia involucrarse mas en ese tema, que bastantes ingenieros informaticos hay ya sin hacer nada o haciendo ppts y docs en las empresas por ahi. Apoyo 100% la migracion al SWL, pero creo que a Cuba le falta mucho por madurar en este tema todavia.
Solo para aportar un dato: Hoy por hoy, el mayor tráfico (y casi único) que tienen los sitios http://linmodems.org/ y http://linmodems.technion.ac.il/ proviene de Cuba, comentario hecho a mi persona por su mantenedor principal, Marvin Stodolsky, y esto refleja no solo que seamos los únicos en usar esta tecnología (obsoleta, dicho sea de paso), sino el interés en usarla en Linux. Y en mi modesta experiencia, la mayoría de los que me contactan (y no son pocos) para la instalación de sus módems proceden del área universitaria de todo nuestro país y de la red de salud. Ahhh, y algo que se me olvidaba decir, tal es el uso de los módems en Linux en nuestro país (por las razones que todos conocemos) que nos sugería que alguna universidad o entidad académica fuera poniendo a sus desarrolladores/programadores/ingenieros o cualquier entusiasta a desarrollar/patchear/adecuar los drivers de módems para Linux a nuestras necesidades, pues esto es algo que cada vez deja de ser interés para los desarrolladores que lo venían haciendo hasta ahora, salvo algunas honrosas excepciones, pues es una tecnología que probablemente a estas alturas solo se usa en Cuba.
Si Cuba tiene mayor interes en Debia que cualquier otro pais, por qué solo hay 2 registros de Cuba en http://www.debian.org/users/.
Independientemente de que los datos estén correctos o no, lo primero que hay que pensar en la necesidad real y objetiva de migrar a Linux. Por suerte o por desgracia, quizá producto a las propias necesidades del cubano, todo lo que hay en Cuba en cuanto a SW propietario, excepto algunas excepciones dígase empresas mixtas extranjeras etc., es ilegal, o sea, software sin licencia. Si tuviéramos que pagar, uno y cada uno de nosotros las licencias de los SW privativos que usamos, el brinco seria mas corto, y la historia seria diferente. Propiamente hablando del resto de las cosas que se han dicho en los comentarios, si toda la comunidad que usa Windows en Cuba, tuviera que pagar, office, Nero, Photoshop, etc… la cosa fuera distinta, como dato curioso, una licencia de office cuesta de 300 a 600 dolares, estamos hablando de solo el numerito para que el software funcione. Es cierto que hay deficiencias, en mi propio caso tengo que usar windows porque el linux no tiene una suite ofimática que se respete, si todos usáramos linux, como dice alguien por allá arriba, los errores nos dolerían a todos, y todos estaríamos en funcionan de resolver los problemas que tenemos. Como dice alguien por allá arriba, la única solución, es sacar una ley tajante como dicen, y obligar a todo el mundo, porque mientras las personas tengan lo que los conecta a las viejas costumbres, habrá resistencia al cambio, y todos los problemas que eso atañe. En Vnz por ejemplo, ya esta esa ley “tajante”, todos los organismos de administración del estado, escuelas, hospitales, bancos, fiscalías, el CNE, “PDVSA” usan una distribución venezolana basado sobre debian, Canaima. Eso es lo que nos falta a nosotros, la obligación, porque así es como único funciona el cubano, obligado.
hace un tiempo uso linus y esta muy bueno, no viro a windows, pero sennores seamos realistas, a menos que sea algo como un zorin o una distro asi o un repack con todo instalado, se hace dificil a veces para alguien que no sea informatico trabajar en una pc con linus, ademas, es importante el tener internet, me disculpan pero el trabajo que paso a veces con algunas cosas es bestial y gracias a humanos resuelvo algunos problemas, por que si no la muerte en bicicleta … linus si lo maximo, pero con internet, sin internet, se aprieta la jugada!!
ahhh un servicio de mantenimiento como el que plantea alguien por alla arriba seria de gran ayuda!!
por otra parte como mil veces he dicho, los informaticos en Cuba estamos subutilizados, son personas que pudieras tener generando contenido y aplicaciones para la intranet pero no hay nada.. mira si tuvieramos un buscador nacional de concepto, una red social de concepto, sitios de descarga de libros, videos( como youtube), musica, sitio de anuncios bueno y otro mundo de cosas mas… y por dios si le pusieramos mas ajax a las cosas, la web cubana seria otra historia….
ahh me tire un lmao en la parte del articulo que dice que el server sobre el que corre el buscador bing esta en win2 al tio bill (bueno en realidad estamos en la epoca steve ballmer creo) se le fue la mano con esa!!
Muy buen estudo, es el nivel que hemos alcanzado por nuestro trabajo.
@Allan
Gracias por el vinculo (#q=ubuntu&cmpt=q" rel="nofollow">http://www.google.com/trends/explore?q=ubuntu#q=ubuntu&cmpt=q) muy ilustrativo, y tambien hice mis busquedas alternativas y en las que cuba sale en la cabeza o casi en la cabeza, como (xp, windows,crack,serial) vamos que diria que somos junto a vietnam los que menos respetamos algunas que otras reglas, esperemos que con la cultura del software libre y la cooperacion y creacion de una red de alcance nacional (y con suerte y optimismo un poco más) podamos evitar salir en este tipo de estadisticas, sobre todo en crack y serial.
Tambien me causa interes saber (porque no se) por qué cuba es practicamente el unico pais interesado en debian segun terminos de busquedas.
debian en la pelea !!!!!!!!!!!!!!!
Cuba en segundo lugar… sí sí, es cierto..
Países que menos hacen por una migración real a Gnu.linux….jajajajjjjjjaa
no es necesario escribir la respuesta…jajjajajaaja
basados en estos ya el dominio repositorios.cu va siendo necesario en nuestra red tambien
esto esta super… ahora mismo les hago una referencia desde mi web
Dejar claro @Dariem pero estoy casi seguro que el dato esta como todo lo demas como la mayoria de las cosas de la UCI inflado, men los mayores negocios y empresas en el mundo utilizan Linux, pero ,muy pocas los que conocemos casi todas se decantan por red hat o modifican una a su antojo lo cual no nos justifica a nosotros a querer tener nova, aqui nos sobra con las que existen nosostros ahora necesitamos migrar aplicaciones no distros propias.
Sobre el dato con las PC con nova sumenla a window luego de que cumpliera su objetivo.
@caos
No sé como llegó el tema Nova aquí, que por alguna misteriosa razón siempre aparece, pero no estoy de ánimos para discutir la misma tontería sin sentido de siempre (para mí y para mucha gente que vemos las cosas más “macro”, la existencia de Nova está muy bien justificada ). Sólo te voy a aclarar una cosa: migrar las aplicaciones, se está haciendo. ¿Quiénes lo hace? CEGEL, CEIGE, FORTES… etc. ¿No sabes quiénes son? Averigua (no estoy para estar dando explicaciones que no me competen). Pasa que Nova y CESOL siempre son la cara visible de la migración, pero no somos los únicos actores. De repente pareciera que somos los encargados de resolver todos los problemas habidos y por haber que hay en las entidades estatales con respecto al software privativo, y no es así.
@araon.
Esa del crack, no la habia visto, gracias por el dato 🙂
Señores llevan 60 comentarios discutiendo, y la razón no es más que por el número de usuarios que usan el buscador en Cuba, si ahora las personas que navegan en la isla les da por poner McDonals en los criterios, sale cuba como que son los que más se interesan por los McDonals, y no es más que porque la estadística se basa en número de búsquedas contra cantidad de conexiones, y por supuesto en nuestro país con la cantidad de conexiones (veremos si a 4.50 cuc se incrementan o_O), casi cualquier término sería “de interés” para los cubanos, y como la inmensa mayoría de los que buscan son de la UCI, UCLV, U(ponga detrás cualquier sigla de universidades de Cuba), y los admin de redes, aquí ya mencionados, por supuesto que Linux, Ubuntu, Debian, etc, deben ser de lo más buscado en Cuba, solo por curiosidad, prueben Windows 2003 server, y alguien que me diga el lugar de Cuba. En conclusiones, somos pocos, cualquier término medianamente popular, podemos ser “países punteros”
@Dariem men te noto algo alterado mi objetivo no es ese, men hablo lo que veo el dia que vea algo distinto pues bien, yo soy uno de los que usas bastante esos terminos en busquedas en google, pero el enfoque que le dieron a los resultados no son, men estas pecando gravemente nunca tomes ni hagas una valoracion de nadie sin los argumentos necesarios y bien no te voy a tocas mas a nova pero para mi y muchas personas es lo mismo (algo sin sentido), que bueno que se estan migrando aplicaciones ojala que se logre pero aun no noto nada.
Excelente artículo, y particularmente no tengo la menor duda de que estos datos son reales. Pero no nos engañemos, los datos podrían ser mejor o más alagueños en cuanto al uso de GNU/Linux en nuestro país que supuestamente opta por las Tecnologías Libres. En GUTL se han publicado varios artículos titulados Piratería Autorizada en Cuba (http://gutl.jovenclub.cu/?s=pirateria+autorizada) donde se abordan cuestiones internas que impiden una migración ordenada a Software Libre
@caos
Como mismo no tiene sentido que Cuba fabrique equipos médicos, ni tampoco que Cuba fabrique su propia motherboard ARM, ni que invirtamos millones de dólares en desarrollar la nanotecnología… en fin, ¿para qué transferir conocimiento y tecnología al país? Mejor conseguimos todo elaborado si para eso vivimos en un mundo globalizado, ¿no es verdad? Por suerte las decisiones estratégicas del país dependen de personas que ven un poquito más allá.
@Dariem men ahora si te quemaste, socio no son comparables las cosas que dices con nova, en primir lugar alternativas con alta diponibilidad y practicamentes libres de costo a nova si existen y por cantidades o es que no sabes cuandas distribuciones existen, por favor no son las mismas cosas esa comparacion no cabe, el uso de linux esta mas que justificado la necesidad de migracion tambien la existencia de fanaticos no, ustedes sin quererlo con esa actitud radical no ayudan, esas personas con una vision mas lejana son las mismas que deciden el actual precio de internet, nuestros ministros que hablan bien e nova y en las fotos se les ve usando windows bueno que buenas personas son aquellas en las que has pueto tu confianza, que de seguro le importa un bledo lo que tu y yo pensamos, mas bien ellos se benefician de nossotros cuando alguien de mas poder biene y les dice a ver necesitamos tal o mas cual cosa sobre linux, tranquilos que tenemos a los muchochos de la UCI y los pobres de GUTL que deseguro nos ayudan luego todo igual cero apoyo y se te e visto ni me acuerdo, men porfavor no te tome la molestia de reponder has dejado bien claro lo que piensas, ojala algun dia tu sueño sea realidad y nova este instalado en la gran mayoria de las PC con windows hay existente me alegrare por que almenos usan linux pero bueno eso esta por ver.
Por suerte el visionario mayor aún está trabajando con nosotros, desde la sombra 😀
No se porqué salió a relucir NOVA en esta larga lista de comentarios, pero algo si está claro (lo he dicho tantas veces que hasta yo me aburro), el problema de NOVA no es la distro en sí, sino la manera en la que los desarrolladores no se identifican con la comunidad.
Es una lástima leer algunas respuestas que se encuentran acá en HumanOS cuando alguien de fuera de la UCI pregunta tal o mas cual cosa sobre NOVA.
yo solo tengo una duda, para quien es NOVA GNU/Linux, si me responden que sencillamente no es para la comunidad, no es para los usuarios, ahora mismo la desinstalo de mi PC personal y me regreso a Ubuntu o Arch que al menos mis preguntas no son respondidas con ataques.
Vamos muchachos, si la gente habla por aca afuera de NOVA es por algo, si no nos interesara pues sencillamente ni la mencionábamos, al final con Debian o Ubuntu se resuelve y la verdad es que con estas dos distros es mas que suficiente para llevar a cabo el proceso de migración, ese proceso que nunca se llevará a cabo.
Ven lo que trae todo esto ?? Por eso estoy usando Galvy.
@caos
Has asumido una cantidad de cosas que ni siquiera he mencionado. En primer lugar, en ningún momento hablé de la competencia con otras distribuciones o que la gente milagrosamente se iba a pasar a Nova. Más que como distribución, me refería a Nova como proyecto. Lo que pasa es que lo único que ves del proyecto Nova es la distribución, pero Nova como proyecto es mucho más que eso, con varias investigaciones que van desde el ámbito de la seguridad, pasando por kernel y llegando hasta ARM y Android. No obstante, quisiera que me pusieras el ejemplo de cuántas de esas miles de distribuciones se están preocupando en estos momentos por hacer funcionar dispositivos externos obsoletos en ellas de la misma forma que lo hace Nova — conociendo las condiciones de Cuba –, o cuántas de ellas mandan a su personal al Ministerio de Informática y Comunicaciones a dar soporte técnico a su red de clientes ligeros.
En cuanto a tu comentario sobre los precios de internet (que está fuera de contexto) sólo te diré una cosa: es muy fácil hablar sin analizar. Cuba no está haciendo nada que otros países no hayan hecho, en todos internet empezó caro y se fue abaratando, en todos la telefonía celular empezó cara y se fue abaratando — como mismo ha pasado aquí — . Nosotros no somos la excepción, y todo se debe a causas económicas perfectamente comprensibles para las personas que lo analizan por lo menos un instante. Puede que no nos guste, pero de otra forma no puede ser.
@Dariem mira lo de internet lo dije por que me imagino que el gran hermano del que habla de seguro tiene que ver con eso, men a etecsa le es mas rentable precios mas bajo y masividad al igual que al pueblo en general por que serian mayores las personas que accederian a este servicio el cual influiria positivamente en el desarrollo informatico del pais, sobre los problemas particulares que resuelve nova dime con Ubuntu o debian no se resuelven igual, yo en lo personal pude instalar la version ligera basada en 10.0.4 y digo por que lo use no me gusto nada, en mi facultad el admin desarrollo una imagen sin tanto bombo que resolvia mejor que nova el problema de nuestras PC, de seguro la gran mayoria de pc que mencionas sin problema correrian un debian con alun entorno de escritorio ligero, los verdaderos problemas de pc obsoletas estan en las casas de muchas personas a las cuales se les hace imposible llegar hasta nova o no lo habias pensado, aqui en mi santiago @llamaret desarrollo una distro basada en debian que resuelve bastante bien el problemas de las pocas pc en los jovenclub que cuentan con poca memoria, mi criterio sobre nova no es por negarle el derecho de hacer una distro ok eso nadie se los puede negar pero si he visto mal que se tome con tanta fuerza ese punto que a mi entender no es el punto mas critico para lograr la migracion, en cuba existen muchas personas con conocimientos sobre sobre Linux que se han apartado en gran medida o no desean formar parte de la comunidad por el escaso apoyo que reciven de las instituciones que segun tu apoyan y tienen como objetivo la migracion, socio te repito mi objetivo no es el de hacer sentir mal a nadie solo expreso lo que pienso y creo que derecho a eso tengo, nuestros esfuersos muchas veces con la mejor de las intenciones no van en el camino que deben, en serio yo me alegraria de que se lograra la migracion de consiencia no de imposiciones sin fundamentos ni de caprichos.
@caos
El problema es que las instituciones no pueden apoyar a cuanta remasterización de Debian o Ubuntu haya por ahí. Está bien que cada cuál implemente sus propias soluciones, nadie se opone a eso, pero igual es responsabilidad propia darse su propio soporte. Si no les funciona una impresora, a ellos les toca fajarse a buscar en internet o en la lista de GUTL. Pero las instituciones del Estado quieren un lugar a donde dirigirse cuando haya un problema, y estoy seguro de que @llamaret tiene su trabajo, que no es hacer una distribución, sino otro, y esa distribución que él hace, la hace en tiempo extra. Esto se ha explicado mil veces, pero siguen muchos en la comunidad de software libre cubana sin entender.
@caos
Y otra cosa, recuerda que el cubano paga en CUC, y la conexión internacional, el cable y los equipos de telecomunicaciones que hay que comprar, se pagan en USD. ¿Ya te detuviste a pensar en ese “pequeño” detalle? ¿O por qué crees que ETECSA siempre saca promociones para que recarguen desde afuera y casi nunca saca promociones para dentro del país? Analiza, piensa…
@Dariem socio por favor no hables de CUP y CUC, que la gran mayoria del pueblo Cubano cobra en CUP o tu no has pensado en eso, encuanto a lo del soporte tienes razon parcialmente, si lo que deseas es soporte centralizado pues bien aqui te van Microsoft y Apple expertos en el tema, men que con esa idea matas uno de los beneficios basicos de usar Linux la diversidad de las cosas de que me sirve algo que solo ustedes entiendan, de nada verdad, bueno al final el dia que se me presente algun problema con el iso desarrollado por @llamaret siempre puedo contribuir a esos numeros expuestos aqui y buscar la solucion poniendo debian en mi pregunta por que al final es eso, al igual que NOVA ubuntu o no, men nosostros mas que nadie en el mundo necesitamos administrar bien los pocos recursos que tenemos en las coas que verdaderamente necesitamos para poder salir adelante, no podemos creernos lo que no somos, el dichoso cable ya funciona pero los beneficios no se han visto en mas del 60 % de las instituciones del pais, en la UO no hay quien use internet, en mi centro de trabajo igual, gracias a dios que cuento con un disco y pude copiar los repos de debian se no me muero el dia que necesite instalar algo, y por favor no me menciones las archiconocidas variantes como aptoncd.
ha en un pais tan interesado en Linux como a tu parecer es Cuba da pena que los dos mejores sitio sobre el tema sean este y el de GUTL que verdaderamente hacen bastante. En la misma UCI cuantas cosas importantes tienen que les pesa a alguien hacerlas publicas en la pobre y maltrecha red nacional, yo estudie en la desapareciada FRG, nunca puede entrar la dicho server de nova por que sus queridos admin decian que nuestro trafico saturaba la red, vaya que la salida que teniamos en mi facultad era un fenomeno(eso no se lo cree nadie), socio hay muchas cosas que harian mas que una distron propia pero los involucrados en esos temas esto parece no importarle y al parecer seguira asi.
No escribo mas.
Si van a poner las cartas sobre la mesa …
El tema es que Nova no tiene ese soporte del que comentan ni CESOL tampoco. El soporte que brinda Nova o CESOL a las entidades estatales es 1 o 2 desarrolladores que van a la entidad cuando pueden, a veces como puedan a resolverle el problema puntual en ese momento. Soporte técnico se hace con un sitio o una pizarra telefónica a la cual llames y se categorice ese problema y en última instancia algún desarrollador meterá las manos en el asunto si es algo crítico. Nova vino a tener un sitio web otra vez y un repositorio no hace ni 6 meses. Eso es un problema serio. Las otras distros los tienen, y no se les cae, e incorporan mejoras notables a cada versión, aceptan desarrollos comunitarios y resuelven los problemas que sus usuarios identifican. Los desarrollos que tiene Nova en el tema de Android y de ARM son investigaciones muy atómicas, inexistentes casi, sin ánimos de amilanar los esfuerzos de los desarrolladores pero en cuanto a logros no se ve. En mi opinión hubiera dedicado los esfuerzos que se dedicaron a lo de Android al menos para mejorar cosas propias del sistema operativo que todavía no funcionan.
Hoy en día no basta con trabajar lamentablemente, puedes creer que estás logrando masa crítica cuando los hechos son otros. Puedes por ejemplo lanzarte a construir una mesa y te demoras quizás 2 semanas en terminarla invirtiendo esfuerzo y tiempo, cuando comprando una ( asumiendo que puedas ) lo hubieras resuelto. El quid de la cosa está en “pq quiero construir una mesa”. Nova todavía no tiene eso claro, CESOL en mi opinión menos. CESOL se enfoca, por lo que he visto en eventos, en la parte teórica la parte metodológica del asunto, mucho basado en puntos subjetivos pero tampoco logra masa crítica. La verdad del asunto es que a pesar de todo el master plan que tienen la mayor parte de la gente migra pq se les impone y ya.
Con lo de ETECSA y lo nuevo ahora de internet, también creo que es una política errada como muchas otras que le precedieron. En Cuba post-Revolución nuestra premisa o nuestro slogan ha sido Socialismo, justicia social ( es quizás lo único de los que podamos aferrarnos como algo propio ). Muy mal implementado eso sí y no desde ahora, desde hace un buen tiempo. Esa medida de internet a esos precios puede mejorar quizás económicamente al país pero empeora la ya maltrecha igualdad entre los grupos sociales que viven aquí. El país está ignorando tremendamente eso con la ilusión de que al final, quizás 20 años después ya se pueda empezar a arreglar todo, pero para ese entonces no habrá ni profesionales en sus puestos de trabajos, ni moral, civismo o cultura para comenzar a arreglar todo. El caso de ETECSA sí es maquiavélico en todos los sentidos, tuve la oportunidad de compartir en un viaje de VClara para la Habana con directivos y les pregunté ahí, en caliente, “qué voláa con los celulares”, “qué justifica el cambio de precios de 110CUC a 60CUC en 6 meses, o a 40CUC, 3 o 4 meses después ??”. No hay razón tecnológica o de infraestructura que lo justifique, pq ni nos volvimos el doble de rentables ni el triple. Su respuesta es “a ETECSA le dan los precios, nosotros ponemos la tecnología” y ya, chirrínchirrán .. es así ..
Todos sabemos que si hoy tenemos 1.5 millones de líneas a 30 CUC la activación, teniendo 6.5 millones y una activación a 6CUC o en un precio similar es muy alcanzable, pero no es política por alguna razón que todavía, en mi opinión, permanece oscura. Y por esa línea tiren para atrás, quienes de los que se conectan en el foro se benefician con esos nuevos cambios de tanto impacto. Es por eso que nos preocupa tanto. Quizás un día te digan “comienza a venir otra vez el pescado a la pescadería o la carnicería” y haya gente que lo reciba con alegría, pero cada vez que meten una nueva política de las cuales se excluyen la mayoría aunque no reporte un beneficio personal directo ( hoteles, compra-venta carros, celulares, internet, etc .. ) se genera tremenda polémica justamente pq tememos a perder aquel ideal del Socialismo con la que crecimos.
Colegas:
Voltaire decía que toda gran generalización constituye gran equivocación, y si bien es cierto que nos falta mucha senda por recorrer, GNU/Linux ha ido ganando espacio en esta ínsula del Caribe. Grafico el uso de Linux en mi entorno más cercano, Manzanillo:
=Archivo Histórico de la Ciudad:
4 PC (3 estaciones de trabajo y 1 servidor) usan Debian 6 y 7.
1 PC (estación de trabajo con doble botteo: Debian 6 y Windows XP)
=Centro de Promoción de la Cultura Literaria Manuel Navarro Luna.
1 Servidor usa Ubuntu 12.04.
=Talleres Comandante Manuel Fajardo (Empresa de Servicios Técnicos Industriales, perteneciente al grupo AZCUBA)
1 PC (servidor proxy y DNS) usa Debian 6.
1 PC (estación de trabajo con servidor de correo) Debian 6
1 PC (estación de trabajo con doble boteo) Windows XP y Debian 6
=PESCAGRAM (Empresa Pesquera de Granma)
1.-PC (Estación de Trabajo y Servidor) Debian 6.
=SOFTEE (Centro de Desarrollo de Software Educativo de la Universidad Pedagógica)
-28 PC doble boteo: Windows XP y Debian 6.
Uso personal:
1.-Delio Orozco González (Historiador): Debian 6.
2.-Maikel Pernía Matos (Programador): Debian 6.
3.-Víctor Fernández Bertot (Programador) Doble booteo: Windows XP y Debian 7.
4.-Herlim Matos (Programador) Doble booteo: Windows 7 y Ubuntu 12.04
5.-Manuel Nuñez Guerra (Informático) Doble boteo: Windows XP y Debian 6.
Esto hace un total de 42 PC con GNU/Linux, cifra que hace dos años atrás no llegaba a la mitad del guarismo. Ahora bien, nótese que no he mencionado a la Facultad Regional de la UCI, los JC y el sector de la salud que, en muchas instancias, también usan GNU/Linux.
Sería bueno iniciar una tarea investigativa en cada territorio para tener una visión más acertada del uso actual de GNU/Linux; pero lo que resulta innegable es el avance, discreto pero avance al fin, que ha tenido este sistema operativo.
Con toda consideración,
@teratux
Soporte técnico es algo que existe antes de que existieran internet y los sitios web. Nuestras investigaciones sobre Android y ARM podrán ser “muy atómicas” como dices pero dime cuánta gente lo está haciendo en Cuba… hasta donde sé: UCLV, ICID, FAR y alguna gente en la UCI. ¿Quiénes están publicando al respecto? Dejo la pregunta abierta…
Y lo que dices de ETECSA… a ti no hay quien te entienda: lo mismo un día dices que hemos vivido en la utopía y que hay que cambiar, y otro día estás como hoy, promoviendo la utopía. Ya es hora que despertemos y nos demos cuenta que la época del igualitarismo se acabó, que la época en que el Estado se endeudaba infinitamente por tal de darle lo mismo a todo el mundo se acabó. ETECSA, por mucho CUP y CUC que recaude, tiene que pegarle a los proveedores internacionales en USD, y si en el país no hay USD, no importa que los 11 millones de cubanos tengamos celulares porque no vamos comunicarnos con nadie si no pagamos la conexión y si no compramos los equipos que garanticen el aumento de la conectividad. La economía es algo complejo, si fuera simple matemática de bodega no existieran lo economistas.
El problema en Cuba son los Lindoros, fusílenlos y se acabó un gran problema, Saludos.
@Dariem
Y nuevamente digo, cual es el objetivo ??, qué meta tienen en abrir líneas de desarrollo de Android o de ARM si soporte técnico, foros, listas, estabilidad todavía no lo tienen ?? Canonical empezó con con otra línea de desarrollo como los tablets por ejemplo pq ya ha avanzado bastante en el desarrollo de su sistema, pero en los 10 años que lleva Nova ya, todavía se arrastran las mismas cadenas.
No estoy promoviendo la utopía, el mensaje está bien escrito “buena consigna, muy mala implementación”, está ahí en blanco y negro. Y siguen las malas decisiones unidas a las de decenas de años. Crees que el hecho de que nuestra agricultura haya estado maltrecha se haya resuelto con calles abarrotadas de vendedores a precios inalcanzables ?? Para nada. No asumo que las cosas están resueltas y mucho menos que es la vía para resolverlas. Crees por ejemplo que lo que están haciendo en el Mariel del puerto que bastante millonaria inversión es para hacer el desmontaje de los buques aporte algo en un país bloqueado al que no se le permiten buques foráneos tocar puerto cubano??, han pensado en eso, nadie lo dice por TV, o de cuantos profesionales están en negocios particulares, vendiendo pizzas o arreglando electrodomésticos ( cosa que se puede hacer sin menos certificación ) sin aportar su conocimiento o fuerza laboral a cosas mayores en este país. Sabes que el profesional cuyo nombre está en los parches actuales de la CID 300 ( la línea que mantiene Nova ) está de piscinero ahora en Calabazar y el anterior que mantenía el kernel para eso está en Canadá ??.
Concuerdo contigo en que la época del igualitarismo se acabó. Llegaron ahora las carreras de carro, las fiestas hasta el amanecer, los conciertos a sobreprecio del reggaetón frecuentados, te aseguro, no por profesionales. Saca la relación entre personas que tiene esas rutinas y los que honestamente ganan para disfrutarlas. Tampoco es la solución y es lo que el pueblo en su corazón clama.
Volviendo al tema, no creo que la aparición de esos hits en internet con Cuba a la delantera refleje enteramente la realidad, sea real con gente investigando honestamente sobre el problema o de personas que acepten honestamente la migración a SWL en nuestro país. Un indicador así le da al país una razón más para defender otra causa afuera, sirve simplemente otro propósito, esa sí la veo como más factible. No se corresponde con lo que pasa aquí en Cuba y lo sabemos.
@teratux : socio, te voy a poner en un pedestal, todos esos análisis que estás haciendo están…………………., ayayay, el gran problema dentro de la UCI tod se ve color de rosa, aún con lo que ha mermado, pero en mi caso, que aún estando en la UCLV, la mejor Universidad de Cuba según muchos los conocedores, a veces me quedo frío por cosas que veo, y no solo dendtro de la univ, aqui es donde menos, en la calle, eso es que para que decir, Martí decía: “Nadie tiene derecho a dormir tranquilo mientras exista un hombre, un solo hombre infeliz.”, es más, los invitos a seguir este enlace y saquen sus propias concluciones.
@Allan
Cuando llegó una PC que se compró al trabajo y vieron que venian con Nova lo primero que me dijeron fué que la formateara y le instalara XP, no dudo que en muchos lugares pasó lo mismo. Es lamentable pero no se pudo hacer nada por dejarlo.
Es una lastima lo que nos cuentas @Jose…. Hasta que no se institucionalice la migración seguirán pasando esas cosas.
Por suerte otros lugares como el MINAG, la asignacion de PC era para los que tubieran hecho el plan de migración listo para ejecutar… Curiosamente nadie dijo tenia ningun software que no se pudiera migrar, cuando hacia un mes segun el levantamiento muchas areas se autodeclaraban inmigrables
las salas de internet usan nova, el noticiero y la laptop de la mesa redonda usa nova, casi Toda la uci usa nova, en las escuelas primarias se enseña nova….
no no, disculpen, me quedé dormido y escribí un sueño!!!
disculpen gente de humanos
Señores al final de la jornada algunos mas que otros se acercan a la verdad, en mi criterio yo aprovecho las ventajas de los dos SO, en el trabajo utilizo ubuntu y en la casa Win 7 , el gran problema del linux en Cuba todos los sabemos… el tema: (((ANCHO DE BANDA))) si ubiera mas velocidad en la conexion estoy seguro que serian mucho mas altas las cifras de las busquedas y usuarios de linux, nada mas hay que adentrarse un poco y explotar las ventajas que tiene este SO.
es verdad, coincido contigo…. pero hay lugares en los que los pueden simplemente usar, y ya…. pero imagínate
por ejemplo, por qué en estos lugares nuevos que se abrieron para usar internet, no se usa nova??
hace rato no la veo, pero me parecio ver de refilon en la mesa redonda a alguien con un iPad jajajaja seguro venia con iNova jajaja
Revisa en los documentos de AVComparatives cuantos usuarios usan Linux en la muestra tomada a nivel mundial:
ftp://10.0.0.22/software/Antivirus/Comparativas AntiVirus/AVC IT Security Survey 2013-03.pdf
ftp://10.0.0.22/software/Antivirus/Comparativas AntiVirus/AVC IT Security Survey 2014-02.pdf
ftp://10.0.0.22/software/Antivirus/Comparativas AntiVirus/AVC IT Security Survey 2014-02(Español).pdf
AVC IT Security Survey 2013-03.pdf –> Página 5 “Which operating system do you primarily use?”
AVC IT Security Survey 2014-02.pdf –> Página 5 “Which operating system do you primarily use?”
En el 2013 era del 2%, en el 2014 es del 1.4%.
@Windolero
Creo que no has entendido el punto de este artículo. ¿Dime cuántos de todos esos millones de usuarios hace algo realmente productivo con ese sistema operativo? La mayoría lo usa con lo que este ofrece y no crea nada innovador, son meros consumidores. Esa es la gran diferencia entre ellos y la gente que de verdad se propone crecer utilizando las herramientas de software asociadas a cada sistema operativo. El punto de este artículo es mostrarle al mundo como pesos pesados basan su negocio en Linux, y por muy buenas razones. Y yo no sé tú, pero yo preferiría encontrarme entre la minoría que realmente innove y no entre la masa inerte de consumidores pasivos.
@Dariem
Colega, soy programador, todo lo que hago en una PC y puedo automatizar lo implemento, así que te puedo garantizar estoy dentro de los innovadores. Sin embargo si tengo alergia a pasar trabajo por usar algo que no sirve, no satisface mis necesidades o existe otro software con mejores prestaciones que cumple con lo que demando. En el peor de los casos me implemento yo mismo una alternativa. Yo no tengo miramientos de quien fabrica el software, si es privativo o no, si es código abierto o no. Me centro en lo que me interesa, su uso, cuando busco un software es para facilitarme el trabajo, no para complicármelo, en principio no me interesa su código.
Cuantos usuarios que usan MS Office (Libre Office, Firefox, Pidgin) revisan el código, sienten la necesidad de hacerlo, le corrigen bugs o le hacen mejoras??? Sencillamente lo usan por su comodidad, facilidad, etc.
Creo que confundes programar con innovar. Programador es cualquiera, innovadores son pocos. Y los innovadores no se detienen solo porque una herramienta no tenga interfaz gráfica o porque tengan que teclear un poco de cosas en un archivo de configuración. Aquellos que solo pueden trabajar a base de clics, están limitados por su incapacidad de proveer soluciones con todo lo que esté a su alcance y no solo con lo que tenga una linda y cómoda interfaz. Por otro lado, se nota bien que nunca has tenido que pagar una licencia ni comercializar nada que utilice software privativo de terceros. Además, posiblemente te estés privando de integrar soluciones preexistentes y reutilizar código por el simple hecho de que algún software privativo te resuelve el problema parcialmente y es más cómodo para ti usarlo que esforzarte y hacer algo más óptimo. Pero en fin, haz lo que quieras, yo prefiero seguir las filosofías de los que han triunfado, como algunos de los que listo en el artículo.
@Dariem
Jajajajajajajajajajajajajaja, colega, creo que estás muy mal, soy programador desde primer año de estudiante, en proyectos productivos reales desde segundo año. He sido diseñador, programador, programador principal, líder de los programadores, he jugado con BBDD, he desarrollado componentes que optimizan código, mucho código, demasiado, al punto de solo programar la lógica propia del negocio y no caer en detalles tontos de validaciones innecesarias. Cuando en cualquier proyecto por ahí tiran 100 líneas de código para recoger los datos de un formulario a mí me tomaba solo una. Eso es solo una pisca de lo que he hecho, hay más. Siempre he resaltado en los proyectos, he recibido reconocimiento por mis líderes, es más aún lo recibo. No digo más que es malo hablar de uno mismo. Por cierto, estuve entre cuatro personas seleccionadas para entre ellas hacer un sistema completo (4 personas cubriendo arquitectura, diseño, implementación y prueba).
Colega en toda la experiencia que he tenido en proyecto de los programadores que lo conforman solo un 15% son de élite, un 30% se defienden y el resto buscaba la merienda, que ya no hay por cierto. Jajaja, si usar el mouse es un delito todo el mundo, excepto tú y tus seguidores, somos incapaces de proveer soluciones como las que planteas. Sin embargo conozco muchos programas con interfaces de click, que permiten su uso por línea de comandos, cuando Linux tendrá esa capacidad a su alcance.
Deberías eliminar los wizard de instalación, que lo hagan a golpe de comandos, así me demostrarías tu firme rechazo por el mouse. A que seguro que usas un mouse en tu ordendor, quítaselo, personas como tú no lo requieren, me lo regalas, yo necesito 2 para trabajar a mis anchas.
Realmente no he tenido que pagar una licencia, pero si esas empresas no han quebrado algunos han llegado a la conclusión de que pagarla es un pequeño costo para un beneficio mayor. Si no nadie la pagara. Cuando un soft no me cuadra busco otro, y si no lo hago yo, me basto y sobro para ello. Sigo pensando que cuando el 2% del mundo usa Linux no deberías decir que sigues la filosofía de los triunfadores, sino de la minoría.
@Windolero
¿Todo eso para decirme que usas el mouse? Por favor, todo el mundo usa el mouse; dije, y repito: “aquellos que solo pueden trabajar a base de clics, están limitados por su incapacidad de proveer soluciones con todo lo que esté a su alcance y no solo con lo que tenga una linda y cómoda interfaz”. El desarrollador bueno no se queja de un tipo de interfaz o la otra, porque sabe manejar ambas con fluidez. Y vuelvo a repetirte, el 98% del mundo usa Windows para perder el tiempo, de ese 98% del mundo se están beneficiando Microsoft y dos o tres más. Esa masa de gente que no destaca en nada no son un ejemplo a seguir, en su mayoría son consumidores. De las grandes empresas de la era .com, ninguna basa su negocio en Windows. Con Windows no se puede escalar, no se tiene flexibilidad para crecer, hay que limitarse a lo que te imponga Microsoft, así de sencillo. Es tan obvio que te da en la cara y no lo ves.
Ya que el software libre está triunfando en Cuba por favor alguien que me facilite todas las direcciones de ftp cubanas con soft libre
Pero las personas comunes, la que poco o nada aportan….somos mayoría…Por eso eso Windows es el sistema operativo mas socialista que existe…Es en verdad un sistema populista basado en “resuelve tu problema sin tanto problema”…es por eso que GNU/Linux siempre será el sistema mas importante del mundo…que a nadie le importa…
Las empresas multimillonarias listadas arriba difieren contigo.
Las empresas multimillonarias difieren con todo, incluyendo el 98 porciento de usuarios…por eso son multimillonarias…Le invito a Ud. a migrar a SL en su casa, para que vea que su abuelita, su mama ama de casa y su papa constructor ya no podrán usar mas la PC sin su ayuda…De esta forma, generalice el caso al mundo entero y le va a dar un 98 porciento de usuarios….que difieren de las empresas multimillonarias listadas arriba…
@Mammoth Orvo
Entonces GNU/Linux sí le importa a alguien, a esas empresas que están siendo muy productivas, a la gente que sabe sacarle provecho. Los demás, ni siquiera saben sacarle provecho a Windows.
Packman no es el vichito amarillo que parece una galletica?